top of page

Disrupciones en la educación superior

Documentos descargables

PowerPoint

Word

  • Foto del escritorEnrique Batista J. Ph. D.

El Desarrollo de la Memoria y la Estrategia de Aprendizaje STEAMS

La ventaja de la mala memoria es que uno disfruta varias veces las mismas cosas buenas como si fuera la primera vez. —Friedrich Nietzsche.


Eso pudo decir el filósofo con ironía. Pero nos llama la atención sobre las delicias de recordar los buenos tiempos, momentos y aprendizajes que hemos tenido. Sin memoria se perdería esa dicha.


Luis Buñuel dijo que: “Tienes que comenzar a perder tu memoria, aunque sólo sea en pedacitos para darte cuenta de que la memoria es lo que hace nuestras vidas. La vida sin memoria no es vida en absoluto, así como una inteligencia sin la posibilidad de expresión no es realmente una inteligencia. Nuestra memoria es nuestra coherencia, nuestra razón, nuestro sentimiento, y aun nuestra acción. Sin ella, no somos nada.” (https://goo.gl/izE3ig).


En efecto, sin la memoria no somos nada. La memoria es elemento esencial para vivir. Sin memoria no se desarrolla nuestro cerebro y los distintos procesos para conocer, saber, crear, innovar, disfrutar y amar. Sin ella no estaríamos vivos o seríamos una especie inferior, respondiendo a instintos y no a procesos cognitivos y volitivos de alto nivel; seríamos un ente, sin ser ni razón. Si usted sabe algo es porque lo recuerda. O sea, sin memorización no hay aprendizaje alguno. Al leer este articulo usted incurre en una lista larga de recordaciones, ha puesto en marcha múltiples elementos presentes en su memoria, entre ellas el significado de las palabras, de miles de ellas. Usted está evocando experiencias y conocimientos previos. Aprendió a leer porque recuerda, evoca experiencias que lo llevaron a emplear procesos cognitivos más allá de la simple recordación. Si retiene y recuerda puede realizar acciones adicionales en la vida, seguir aprendiendo y desarrollando la capacidad de seguir amando. Con reiteración, si no recuerda, no puede amar o crear, o seguir viviendo como sólido ser humano.


Hay muy amplio consenso en todos los países del mundo que se requiere un nuevo modelo educativo para formar en las habilidades cognitivas, emotivas, sociales y laborales de los nuevos tiempos.


La formación escolar está, en general, inserta en formación para una sociedad que ha cambiado, para entorno laborales diferentes, con alumnos que tienen formación y aspiraciones diferentes a las de sus profesores y generaciones precedentes. La clase “dictada” en arreglos cuadriculados de aulas no favorecen sus intereses y deseos de tener independencia crítica frente a contenidos, ni para que puedan expresar su potencial de pensamiento creativo y autónomo.


Ante esa realidad y otras, en el Departamento de Antioquia se ha planteado la propuesta de un Nuevo Modelo Educativo para los Antioqueños, el cual como expresé es otra columna (http://juanpaz.net/edicion-576/estrategias-de-aprendizaje-steams-para-un-nuevo-modelo-educativo/) tiene la estrategia de aprendizaje STEAMS, referida a los componentes de ciencia, tecnología, ingeniería, arte, matemáticas y español. Se pretende en la implementación del modelo alcanzar metas formativas del más alto nivel, adecuadas para los requerimientos más pertinentes de la sociedad en este siglo XXI.


Se ha dicho que la escuela nuestra es memorística y libresca. Respondemos: ¡Ojalá! Ojalá nuestros alumnos potencien la memoria como camino insustituible hacia los procesos cognitivos y de aprendizaje del más alto nivel. Ojalá lean más libros o más textos (en cualquiera de los formatos actuales, impresos, digitales, multimediales). No se puede seguir condenando a la memoria, ella es base de los logros académicos superiores y elemento esencial del diario vivir. Una cosa es enfatizar la recordación simple y otra negar a la memorización su valor esencial en la inteligencia y el aprendizaje humano.


Todos incurrimos en procesos cognitivos básicos (sensación, percepción, atención y memoria) y en los de índole superior (pensamiento, lenguaje, inteligencia y creatividad). O sea, en la base de cualquier aprendizaje está la capacidad de memorizar y recordar.


Hay memoria a corto y a largo plazo. Ambas son esenciales para el diario vivir. No se trata de revivir viejos enfoques didácticos sino, por el contrario, superar el estigma que se ha puesto sobre la memoria, confundida ésta con la simple asimilación de datos sueltos usados a corto plazo, útiles para “pasar” un examen y no como base esencial para logros educativos que potencien el lenguaje, la inteligencia y la capacidad para crear e innovar, y para seguir aprendiendo. Se está en presencia de la posibilidad de un aprendizaje significativo y logros escolares del más alto nivel sólo si se potencian los procesos cognitivos básicos, entre ellos la memoria.


La información es para comprender mejor el mundo natural y social, no es para la acumulación simple de datos que se recuerdan como memoria inmediata y que desaparecen de nuestros procesos de recordación y con ello la capacidad de aprender de manera constante. Algunas prácticas escolares privilegian la memoria inmediata, algunos segundos o muy pocos días, cumplido su propósito desaparece de la mente.


Tanto en la vida cotidiana de cada uno de nosotros como en las escuelas, memoria y aprendizaje están ineludiblemente intrincados. En la escuela no se puede olvidar que nacimos y vivimos para recordar, y a partir de ahí seguir aprendiendo, creando y amando. Quien no recuerda no ama. Si naciéramos sin ese potente proceso cognitivo básico, entonces no seríamos humanos. “No olvides amarte a ti mismo”, dijo Soren Kierkegaard en el contexto de su condición de filósofo de la existencia humana.


El archivo en medios digitales no sustituye la memoria humana. La memoria USB, como la denominamos, es un recurso tecnológico que no sustituye a nuestro cerebro, el cual está compuesto de billones de neuronas, las que se combinan para generar la inmensa capacidad de memoria humana y humanizadora.


En el cerebro la información no se almacena en sectores separados como en discos duros o memorias USB. La capacidad de almacenar información en el cerebro no se ha establecido. Si bien se hace la analogía del cerebro humano con la unidad central de proceso –CPU- de un computador, cerebro y computador no son iguales.


No se sabe cómo medir la capacidad de almacenamiento de información por el cerebro. Por la vía de una aproximación, si el cerebro tiene una capacidad de 2.5 petabytes (o un millón de gigabytes) eso sería suficiente para contener tres millones de horas de programas de televisión para los que se necesitarían más de 300 años continuos para verlos.

(https://goo.gl/bMn4TS) . Miles de millones de neuronas hay en nuestro cerebro. Se ha estimado que cerca del 1% de ellas juegan papel importante en la recordación a largo plazo; pero la memoria se forma en las conexiones entre neuronas y redes de ellas. Si la capacidad del cerebro se midiera en los señalados petabytes, uno solo de ellos equivaldría a 2000 años de canciones en formato MP3. (https://goo.gl/bRZ4me).


A partir de la práctica inveterada escolar, sabemos cómo dictar información. El énfasis hay que ponerlo en cómo acceder a la información para construir conocimiento y en las estrategias para no olvidar lo que no debemos. Entre esas estrategias están la de suministrar instrucciones en múltiples formatos, formar a los alumnos como lectores activos, realizar ejercicios de recuperación mental de información, uso de recursos mnemotécnicos, recordar instrucciones, prestar atención y concentración, procesar información con estrategias multisensoriales y muchas otras más. (https://goo.gl/W68bcc; https://goo.gl/6SxIbh).


El acceso rápido a la información no hace más fácil la recordación. Si el cerebro sabe que puede acceder a ella otra vez, no se toma el trabajo de regístrala para recordarla. Se puede llegar a la habituación de registrar la información valiosa en aparatos digitales, lo que nos lleva a no ser hábiles en recordar eventos e información esencial. Esto ha sido conocido como el Efecto Google. (https://goo.gl/ukfi1Y).


Hay conocimiento científico positivo para todos los escolares, maestros y adultos sobre la memoria: La memoria no declina, la información que no se practica en su recuperación es más difícil de recordar, con frecuencia no es la memoria la que se pierde sino la habilidad de recuperarla, la “memoria perdida” se puede recuperar y transformar o enriquecer, olvidar es parte del aprendizaje en la medida en que hay información superflua y mantenemos la que es más importante para la vida. El aprendizaje depende del contexto, de cómo, cuándo y dónde se aprendió. Para la recordación a largo plazo conviene la exposición a información en diferentes maneras, medios o contextos. La memoria se recarga cuando cambiamos de actividad; este recambio fortalece el aprendizaje. Tenemos, a pesar de nuestras estimaciones, mucho control sobre nuestra memoria y capacidad de recordación. (https://goo.gl/L25eYd).


En estos tiempos donde es frecuente sufrir el llamado síndrome hiper informacional, en las estrategias de aprendizaje escolar, y de los ciudadanos en general, se necesita recurrir a la ventaja del acceso rápido a distintas fuentes de información, conociendo los procesos mediante los cuales se accede a ellas con eficiencia y validez en conexión con metas formativas de aprendizaje perdurable que enriquezcan el conocimiento de cada uno. Conocidas son las estrategias de aprendizaje asociadas a proyectos formativos, a la identificación, formulación y explicación de problemas con sus posibles soluciones. Ellas forman parte, de las que se emplearán con la estrategia de aprendizaje STEAMS.


Se precisa evitar el Efecto Google mencionado, el cual ha llevado a muchos a asumir que “Internet lo sabe todo”, aunque la persona no sepa nada, no puede recordar nada, ni realizar procesos cognitivos avanzados, entre ellos los esenciales de la creatividad humana.

Regresando a Friedrich Nietzsche: “La existencia del olvido nunca ha sido probada: sólo sabemos que hay cosas que no vienen a la mente cuando nosotros queremos que lo haga.”

13 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

El Fin de la Universidad

Mover a una universidad es como mover a un cementerio, un proceso en el cual no se puede esperar ayuda alguna de sus habitantes – Profesora Bárbara Oakley. ¿Se acabarán las universidades de aquí al 20

El Aula Invertida o el Flipped Classroom

Viajando por el Cauca y bajando del Alto de Otramina me acordé del poeta León De Greiff quien escribió, hace medio siglo, unas coplas dedicadas a Don Diego Calle Restrepo: En el Alto de Otramina quedó

bottom of page